miércoles, 6 de abril de 2011

Semana Santa de Malaga

Orígenes

Cuando Málaga es conquistada por los Reyes Católicos en 1487, se incorpora al concierto cofradiero ya generalizado en el resto de Andalucía. A raíz de la conquista se produce en Málaga una explosión del espíritu religioso, debido quizá a la condición de ciudad abierta gracias a su puerto marítimo, motivo por el que va a poner a Málaga en contacto con toda clase de gentes, y por tal premisa, se creerá obligada a reafirmar su fe y su tradición ante los extranjeros que no comparten sus creencias religiosas. Es cuando se crean las primeras cofradías y hermandades, al amparo de órdenes religiosas establecidas en la ciudad.
En la primera mitad del siglo XVI existían en Málaga al menos cinco cofradías de Pasión: Vera-Cruz, Sangre, Ánimas de Ciegos, Monte Calvario y Soledad; todas ellas vinculadas a conventos.
Pero es a partir del XVI, cuando, para combatir el protestantismo resultante, la Iglesia (con el Concilio de Trento) impulsa la creación de tallas y su salida por las calles. Esta medida da el empuje decisivo a la creación de corporaciones, cuyo principal objetivo es socorrer a sus hermanos más necesitados y asistirlos a la hora de la muerte. La manifestación de la última voluntad de muchos cofrades va acompañada casi siempre de disposiciones concretas para que se les entierre en la cripta de su hermandad. En muchos casos no se limitan a satisfacer los gastos y obligaciones de los entierros y sufragios, sino que dentro de muchas hermandades hay hermanos que tienen la obligación de asistir a los moribundos, de llevarles los sacramentos y de prepararlos para la muerte.

Semana Santa accitana


     Con la llegada de la primavera, como cada año, Guadix se viste de gala para celebrar la más hermosa de nuestras tradiciones: la Semana Santa.
    Este acontecimiento comienza a gestarse cuando estas tierras se incorporan a la Corona de Castilla allá por el año 1489. A partir de este acontecimiento nuestra ciudad se beneficia de un celo sin precedentes por parte de los nuevos gobernantes, cifrado en la restitución de la silla episcopal de San Torcuato y en la designación de Guadix como sede de un Corregimiento que abarca los límites actuales de la provincia de Almería y el Norte de la de Granada

Semana santa

Historia

La Semana Santa es la semana en la cual el cristianismo celebra los eventos de fe relacionados a los últimos días de Jesús, incluyendo en particular, su pasión, muerte y resurrección.

A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Cuevas de Piñar

El pueblo de Píñar se asienta al pie de la última estribación montañosa de Sierra Arana. Coronando el más elevado escarpe rocoso y visible desde una gran distancia se alza el castillo árabe, construido en un punto estratégico para el control de las rutas de comunicación y defensa de las fronteras. En la serranía, se localizan numerosas cuevas y simas, destacando por su importancia para el estudio de los períodos Paleolítico y Neolítico, la Cueva de Carigüela que se abre en el mismo farallón rocoso que la de Las Ventanas y de la que dista, aproximadamente, unos quinientos metros

Cuevas de Nerja

La visita a las Cuevas de Nerja nos sorprenderá por la magnitud de las salas, con altos techos y magníficas formaciones de estalactitas y estalagmitas, donde prácticamente están representadas todos los tipos conocidos. En las zonas no expuestas al público, se observan formaciones espectaculares con techos muy amplios de decenas de metros y repletos de estalactitas.C. Para contemplar unas vistas fabulosas de las estalactitas y estalagmitas de esta cueva, lo mejor es visitar el mirador que se encuentra en la Sala del Colmillo del Elefante.

Cuevas de Guadix

Nos encontramos en uno de los asentamientos más antiguos de España. Guadix nos ofrece abundantes testimonios que parten desde la edad de piedra, pasando por la edad de los metales en su etapa prehistórica.
Estamos ante el que fue uno de los enclaves más importantes de la ruta de comunicación natural entre las zonas levantina y bética, que como cita el documento del cual se extrae esta información “su entrada en la historia viene determinada por su condición de cruce de caminos” y, por tanto, puente de “civilizaciones, cultura, religiones, comercio,…” en todos los aspectos de la vida humana.

Cuevas del Sacromonte

El Museo Cuevas del Sacromonte está situado en el Barranco de los Negros, en pleno corazón del Sacromonte y frente a la Alhambra.
Este enclave posee un valioso carácter patrimonial constituido por el conjunto de sus cuevas y, además se ve acompañado de elementos paisajísticos naturales y monumentales de gran belleza: valle del Darro Valparaíso, dehesas del Sacromonte y del Generalife, muralla nazarí (cerca de Don Gonzalo), cerro del Aceituno, fuente del Avellano y el barrio del Albaycín son elementos que configuran este entorno y que junto a sus habitantes lo dotan de una idiosincrasia muy particular.

Calamares rellenos

Porciones / número de personas: 5-6
Tiempo de Preparación:
Tiempo de cocción:
Categoría: Pescados y marisco
Dificultad: Fácil

Ingredientes:
Calamares (1 ó 2 por persona depende del tamaño).

500 gr. de carne de ternera picada. (Puede hacerse la mitad de cerdo y la mitad de ternera, al gusto de cada persona).

2 dientes de ajo.

Un puñadito de perejil.

2 huevos

Aceite, sal, y pimienta.

Para la salsa
1 cucharada de harina
1 vasito de jerez seco
½ litro de agua
300 gramos de guisantes. (Frescos o congelados).


Instrucciones:
1.-Se limpian los calamares, (si son frescos, les tendrás que dar la vuelta para que no encojan tanto); separamos las alas, y los tentáculos del calamar.

2.-En un cazo ponemos todas las alas y los tentáculos a cocer sin agua, durante unos minutos, ya veréis que cambian de color, entonces tenéis que escurrirlos, para que suelten toda el agua, estos se reservan, por que irán dentro del relleno de los calamares.

3.-En un bol, se pone la carne picada, ajo y perejil bien picado, salpimentar al gusto, añadir los dos huevos crudos, y las patitas que hemos hervido anteriormente, las añadiremos cortaditas a trozos pequeños, con todo ello hacemos una masa y con ella podemos empezar a rellenar los calamares, poniendo un palillo al final, para no perder el relleno.

4.-Poner una sartén con aceite al fuego, no muy alto, y freír los calamares, sin pasarlos por harina, tal cual como han quedado, dejarlos dorar un poquito, y dar vueltas para que no se quemen, una vez fritos, los reservamos y en la misma sartén o en una cazuela de barro, ponemos un poco del aceite en el que hemos frito los calamares, y añadimos la cucharada de harina , removiéndolo, para que no se queme , cuando esté tostada la harina añadiremos el jerez y seguidamente el agua, hasta que empiece a hervir; cuando hierva pondremos los calamares , después de 3 o 4 minutos añadimos los guisantes, dejándolos cocer durante unos 20 o 25 minutos a fuego moderado.